La Ciudad contra Grabois

Se debe a que la gestión de Macri dejó de financiar el traslado diario desde y hacia el Conurbano de los cartoneros.

El Gobierno porteño avanza con medidas para reorganizar el sistema de reciclado urbano en la Ciudad bajo el argumento de terminar «con los privilegios que beneficiaban a un grupo reducido de cooperativas».

En ese marco, la Ciudad deja ahora de financiar el traslado diario de recuperadores urbanos que viajan desde distintos puntos de la Provincia de Buenos Aires para cumplir sus tareas en el territorio porteño.

Se trata de una medida de carácter político dado que son trabajadores de cooperativas ligadas al dirigente social Juan Grabois.

“Desde el Gobierno de la Ciudad decidimos terminar con el financiamiento del traslado diario de cartoneros de cooperativas vinculadas a Juan Grabois que venían desde el conurbano. Estamos desarmando un sistema que, lejos de dar soluciones, se volvió parte del problema”, sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.

El sistema de reciclado de la Ciudad está integrado por más de seis mil recuperadores urbanos organizados en doce cooperativas que prestan el servicio formal de recolección diferenciada. Cada día, estos trabajadores recorren los barrios, recolectan materiales reciclables y los clasifican en los Centros Verdes.

Sin embargo, hasta ahora, una parte del sistema —3.100 recuperadores pertenecientes a las cooperativas Amanecer de los Cartoneros, Madreselvas, Recuperadores Urbanos del Oeste y Cartonera del Sur— contaba con traslado diario financiado por el gobierno porteño para viajar desde la Provincia. El resto, más de tres mil trabajadores que realizan las mismas tareas, nunca accedieron al mismo trato.

Los fondos que hasta ahora se destinaban a un beneficio desigual —unos seis mil millones de pesos anuales— serán reinvertidos en mejoras concretas del sistema: obras de infraestructura en los Centros Verdes, el refuerzo de rutas de recolección y el aumento de la capacidad operativa.

“Estamos construyendo un esquema transparente, justo y eficiente, donde todos los recuperadores estén bajo las mismas reglas. El esfuerzo del Estado —que es el de todos los vecinos— debe traducirse en mejoras reales para el sistema de reciclado, no en beneficios discrecionales”, explicó Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.

Los fondos que hasta ahora se destinaban a un beneficio desigual serán reinvertidos en mejoras concretas del sistema

Entre las medidas se encuentran:

Eliminación de la intermediación en los pagos. Hasta fines de 2024, más de 2.000 recuperadores cobraban a través de sus cooperativas, que recibían los fondos y luego los distribuían entre sus miembros. Este año, todos los recuperadores del sistema ya cobran de manera directa en sus cuentas del Banco Ciudad, sin intermediarios.
Bancarización al 100% de los trabajadores del sistema, garantizando mayor control y trazabilidad.

Esta medida fortaleció la transparencia en el uso de los recursos y aseguró que cada trabajador cobre exactamente por el trabajo que realiza.

Asimismo se implementó un sistema de control de asistencia mediante dispositivos biométricos en los Centros Verdes y predios logísticos, para asegurar que los pagos lleguen exclusivamente a quienes cumplen efectivamente sus tareas. En el primer mes, los descuentos por ausencias injustificadas aumentaron un 45%.